Formación general VS. Formación especializada.
Título: Formación general VS. Formación especializada.
Tomado de La formación de
maestros y profesores: hoja de ruta.
Autoras: Gabriela Diker y
Flavia Terigi.Datos editoriales: I a. edición, 1997, impreso en Argentina
– Printed in Argentina.
El texto nos plantea la
diferencia entre formación general y formación especializada, aunque las autoras
lo diseñan de la siguiente manera lo general= pedagógico y lo especial=a lo
disciplinario, donde en la primera se hace hincapié en el hecho de que ser un
experto en una disciplina no equivale a ser experto en su enseñanza, y menos
cuando la enseñanza tendrá lugar en un contexto de trabajo característico,
donde se lleva a cabo un proceso de trabajo a la hora de tomar decisiones en
torno a las mejores estrategias que posibiliten el desarrollo de los
estudiantes, naciendo así las didácticas, pero para poder entender esta discusión
que se plantea es necesario entender el significado de formación, realizando un
análisis se puede mirar que el concepto tiene componentes tanto políticos como pedagógicos,
donde lo político hace referencia a las condiciones que se deben presuponer y
crear para que los contenidos de la formación sean accesibles, y pedagógicos porque
refiere a una determinada definición de contenidos que interesa poner en
conocimientos de todos, invitándonos a pensar el concepto de formación general
como un concepto bidimensional, con una dimensión política y otra pedagógica, teniendo
en cuenta que estas dos deben estar ligadas; el documento plantea tres
componentes deseables a la hora de la formación general de docentes, estos son:
un aspecto cultural, otro propedéutico y un tercero estrictamente pedagógico.
Se tiene en cuenta que a la
hora de hablar de pedagogía se habla también de didáctica, por eso las autoras
plantean tres componentes de producción de conocimiento didáctico: 1) la didáctica
general, donde es una parte fundamental de conocimiento didáctico para el
docente; 2) las didácticas especializadas por disciplinas, las cuales muestran
la aplicación de los principios a sus contenidos específicos; 3) las didácticas
especializadas por niveles de la enseñanza, se favoreció por la clásica tendencia
de la formación docente a la especialización por niveles donde su principal eje
eran los sujetos de la enseñanza en cada nivel, teniendo en cuenta la edad, las
características evolutivas, funcionamiento colectivo, entre otras.
Comentarios
Publicar un comentario